El peso de la propiedad y la libertad de no poseer

Imagen de Freepik


Desde que era muy pequeƱa, siempre me llamó la atención algo que veĆ­a en las personas a mi alrededor: su sufrimiento por poseer cosas. 


No entendĆ­a por quĆ© parecĆ­an tan atrapadas en la idea de tener algo que, aunque ya disfrutaban, no podĆ­an apreciar del todo porque no les pertenecĆ­a. 


Me intrigaba esa lucha constante, ese afƔn de acumular, como si la felicidad estuviera escondida detrƔs de un papel que confirmara la propiedad de algo.


Hoy, después de años de observación y experiencia, estoy mÔs convencida que nunca de que la verdadera libertad no estÔ en lo que poseemos, sino en nuestra capacidad de disfrutar y vivir sin apegos.


El espejismo de la propiedad

En nuestra sociedad, nos enseƱan desde pequeƱos que tener es ser: una casa propia, un coche Ćŗltimo modelo, bienes materiales que supuestamente nos dan estabilidad y nos definen como personas exitosas. 


Sin embargo, ¿realmente "poseemos" algo? Si lo pensamos bien, nada es permanente: ni nuestras pertenencias, ni nuestro cuerpo, ni siquiera nuestra existencia física. Todo es temporal, y al final, lo que creemos que nos pertenece es solo un préstamo de la vida.


Esta verdad, lejos de ser aterradora, puede ser liberadora. Cuando aceptamos que nada es verdaderamente nuestro, tambiƩn nos liberamos del peso de proteger, acumular y temer perder lo que nunca fue completamente nuestro.


Mi elección: vivir sin ataduras

A lo largo de mi vida, he decidido no seguir ese camino de acumulación. Para mĆ­, la verdadera estabilidad no proviene de poseer cosas, sino de mi capacidad para adaptarme, fluir y disfrutar de lo que la vida me ofrece en cada momento. 


Por ejemplo, nunca he querido tener una hipoteca ni una casa propia. Prefiero alquilar.


Alquilar para mĆ­ no es una desventaja; es una libertad. Me permite vivir en un lugar que amo mientras sea adecuado para mĆ­. 


Si en algĆŗn momento las circunstancias cambian, simplemente cambio de lugar, sin ataduras, sin pesos, sin miedos. 


Esa ligereza me permite enfocarme en lo que realmente importa: disfrutar, aprender, compartir y vivir plenamente.


El costo de acumular

He visto a personas cercanas sufrir enormemente por ese afÔn de poseer. Recuerdo al padre de mi pareja, quien pasó toda su vida acumulando propiedades. Aunque tenía muchas, nunca disfrutó de ninguna porque su enfoque estaba en proteger lo que ya tenía y en conseguir mÔs. Vivió con miedo constante a perder, y ese miedo lo consumió.


Este tipo de experiencias me reafirma en mi visión: el apego a lo material trae mÔs sufrimiento que alegría. Las personas se esclavizan en trabajos que no aman, se endeudan durante décadas y sacrifican su salud y su paz mental por algo que, al final, no les darÔ la felicidad que buscan.


La libertad de disfrutar sin poseer

He aprendido que hay muchas formas de disfrutar sin necesidad de poseer. Puedo apreciar la belleza de un lugar sin sentir que necesito que sea "mĆ­o". 


Puedo vivir en un hogar amplio y luminoso sin preocuparme por la etiqueta de propiedad. Puedo fluir con los cambios de la vida porque no estoy atada a nada, y eso me permite experimentar la verdadera riqueza: la libertad de ser, de vivir y de disfrutar cada momento como llega.


El peso de las herencias: Āæregalo o condena?

He podido ver como las herencias de propiedades muchas veces se convierten en un legado de conflictos y dolor en las familias, en lugar de ser un acto de amor y cuidado. 


En demasiadas ocasiones, estos bienes materiales se convierten en el origen de guerras familiares sin sentido.
Casas, tierras, bienes que deberĆ­an ser un recuerdo de los padres terminan siendo el epicentro de enfrentamientos legales y resentimientos. 


Lo que debĆ­a unir, separa. Lo que debĆ­a traer paz, genera sufrimiento.


Y aquĆ­ surge una pregunta crucial: ĀæDe verdad valen la pena las herencias materiales si el precio que pagamos son las  ruptura de familias? Es triste, pero comĆŗn, personas se apegan a la idea de poseer algo de manera enfermiza y que, nunca fue suyo. 


Esa ilusión de que "ahora me pertenece y no puedo perderlo" los consume y los condena a luchas internas y externas que no tienen sentido.


Mi visión es muy diferente: lo mejor que podemos heredar no es una propiedad ni una cuenta bancaria, sino una enseƱanza: sino valores, amor, experiencias compartidas y la enseƱanza de vivir con ligereza y desapego.


El peso de las ataduras: una lección desde lo inesperado

He podido ver cómo personas que vivĆ­an hipotecadas perdieron todo cuando una riada arrasó con sus hogares. Se quedaron sin casa, sin enseres, con solo lo puesto… y con una hipoteca. 


Esclavizados a pagar algo que ya no existe, enfrentaron no solo el dolor de la pƩrdida, sino tambiƩn la carga de una deuda que les condenaba a seguir pagando por un recuerdo.


Este hecho, por supuesto, genera un caos y sufrimiento temporales, pero me lleva a reflexionar: si no hubiera habido una atadura contractual con el banco, despuĆ©s de reponerse del susto, estas personas podrĆ­an haberse reinventado y mudado libremente a otro lugar, comenzando de nuevo sin cargas. 


Sin embargo, esa atadura financiera ahora les obliga a enfrentar un doble peso: pagar una hipoteca de algo que ya no existe y ademƔs asumir el costo de empezar de nuevo.


Nos hace preguntarnos: ¿es realmente necesario vivir con esas cadenas? En lugar de atarnos a posesiones que pueden desaparecer en un instante, una, riada, un incendio, una ocupación....¿no sería mÔs liberador abrazar una vida mÔs ligera, menos dependiente de lo material y mÔs enfocada en vivir, en el disfrute y con otros valores?


¿Por qué nos cuesta tanto soltar?

SĆ© que muchas personas escuchan mi forma de pensar y me dicen: "QuĆ© suerte tienes de sentir asĆ­". 


Sin embargo, no logran aplicarlo en sus vidas. Creo que esto ocurre porque estamos profundamente condicionados a pensar que tener es igual a ser alguien, que acumular nos hace importantes o seguros. Pero ese es un espejismo.


La verdadera seguridad no viene de lo que poseemos, sino de nuestra capacidad para adaptarnos, para soltar, para vivir con gratitud por lo que tenemos hoy, aunque sea temporal.


Mi invitación

No escribo esto para convencer a nadie, sino para compartir una perspectiva que me ha dado paz y felicidad. Tal vez resuene contigo, tal vez no, y estĆ” bien. 


Lo Ćŗnico que puedo decirte es que vivir sin apegos, fluir con los cambios y disfrutar del momento presente han sido para mĆ­ el mayor regalo.


La vida es breve y nada es permanente. ¿Por qué no soltar ese peso y vivir mÔs ligeros? Al final, lo único que realmente poseemos es el momento presente.


Llegas a este mundo sin nada, y te vas de este mundo sin nada, ni tan siquiera te puedes llevar el cuerpo que nos dió covijo el tiempo que estamos en esta vida.


Esto Ćŗltimo ya es para reflexionar.....




Transformación Radical

Pero esta forma de poseer y muchas otras estructuras mƔs, estƔn a punto de dar un cambio radical


La humanidad estƔ entrando en una era de transformaciones profundas. Los cimientos que han sostenido nuestras ideas sobre el Ʃxito, la seguridad y el poder material se tambalean, y con ellos, las estructuras que nos han mantenido atados a conceptos obsoletos.


El futuro apunta hacia una sociedad donde el "ser" cobrarÔ mÔs importancia que el "tener". El apego a lo material, que durante tanto tiempo ha sido fuente de conflictos y sufrimientos, darÔ paso a valores mÔs humanos: la colaboración, la empatía y el respeto por la individualidad.


En los próximos aƱos, comenzaremos a cuestionar no solo las prioridades personales, sino tambiĆ©n las colectivas. SurgirĆ”n nuevos modelos que prioricen el bienestar sobre la acumulación, la conexión emocional sobre la posesión, y la sostenibilidad sobre el consumo desmedido. 


La tecnologƭa, lejos de ser un instrumento de control, podrƔ convertirse en una herramienta para liberar potenciales y construir un mundo mƔs equitativo y consciente.


El cambio serĆ” inevitable, y aunque para algunos resulte incómodo al principio, abrirĆ” las puertas a una existencia mĆ”s libre y autĆ©ntica. 


Nos encaminamos hacia un tiempo en el que el desapego, el equilibrio y la búsqueda de propósito serÔn los nuevos pilares de una humanidad en evolución.


Es el momento de replantearnos no solo cómo vivimos, sino también qué estamos dispuestos a soltar para alcanzar la plenitud que tanto anhelamos.


El abanico de un futuro por imaginar

Y ahora, mientras nos adentramos en esta nueva era de cambios y transformaciones, surge una invitación única: ¿y si nos permitimos imaginar cómo podría ser un futuro mÔs libre, mÔs conectado con lo que realmente importa?


Las estructuras antiguas se estƔn moviendo, y con ellas, nuestras ideas sobre lo que significa pertenecer, poseer y vivir. Pero no todos los caminos llevan al mismo destino, y eso es lo emocionante: existe un abanico infinito de posibilidades.


Para algunos, el futuro serĆ” una vida donde los recursos se comparten de forma comunitaria, donde no importa tanto "quĆ© tienes" sino "quĆ© das" y "cómo colaboras". 


Para otros, serĆ” la libertad de moverse por el mundo sin ataduras, experimentando cada rincón del planeta como su hogar temporal. 


QuizÔs haya quienes encuentren plenitud en el uso creativo de la tecnología, en redes de cooperación global que eliminen las fronteras físicas y culturales.


¿Y si ese futuro no estÔ escrito en piedra, sino en nuestra capacidad de imaginarlo? Cada opción, cada forma de vida que podamos visualizar, tiene el potencial de convertirse en realidad si suficientes personas se alinean con ella.


Así que aquí estÔ la invitación: abre tu mente, explora tu corazón y pregúntate, ¿qué posibilidades te inspiran? Porque no se trata solo de adaptarse a los cambios que vienen, sino de contribuir a crearlos.



Publicar un comentario

0 Comentarios